Fuente: Nota publicada en el portal web de La Nación el 8 de julio de 2011.

Link disponible aquí.


Estenssoro: «Macri y Cristina comparten una forma de hacer política y la visión de poder»

La postulante a jefa de gobierno por la Coalición Cívica denunció que «las mafias del narcotráfico operan con protección de punteros de la ciudad y del Gobierno»; calificó a Macri como un «peronista de derecha reciclado»

María Eugenia Estenssoro, candidata a la jefatura de gobierno por la Coalición Cívica, es también una amante de los libros que estudió Letras en el Smith Collegue de Estados Unidos, una boliviana que vino a vivir a la Argentina a los cuatro años, periodista y la hija de José «Pepe» Estenssoro, que fue un importante empresario petrolero.

«Macri y Cristina Kirchner comparten una forma de hacer política y la visión de poder», argumenta en una entrevista exclusiva con lanacion.com la senadora nacional sentada en un sillón de terciopelo negro. Sin ponerse colorada, califica al primero de «peronista de derecha reciclado». Deja que los dardos más profundos dirigidos a la Presidenta los lance su jefa política, Elisa Carrió.

La inseguridad, dice Estenssoro, es el tema más «serio» en la ciudad. «Hay zonas liberadas donde estas mafias [del narcotráfico] operan con protección de punteros de políticos de la ciudad de Buenos Aires y del gobierno nacional al amparo de la Policía», denuncia. «Los delitos con robo seguidos de muerte se triplicaron en 2010», agrega.

«[Daniel] Filmus es una buena persona pero no tiene la fuerza para enfrentar a su Gobierno», contempla cuando se le pregunta por la independencia del candidato kirchnerista. «El gobierno nacional hace mas campaña por [el candidato a primer legislador, Juan] Cabandié que por Filmus. El Gobierno quiere dirigentes completamente alineados».

– ¿Cuáles son las propuestas de la Coalición Cívica para la ciudad?

En materia de seguridad hay que dejar de engañar a los porteños y enfrentar este problema en conjunto, con la Nacion y la provincia de Buenos Aires. Es un tema grande y complejo. No lo podemos hacer solos. Es importante que se cumpla con la ley de 2004 y se integre la Mesa de Seguridad Metropolitana con gente de los ministerios de seguridad de la Nacion, la provincia y la ciudad. Hay que hacer un plan de seguridad con estadísticas en común para saber dónde estamos parados. Todo esto, de cara a la sociedad. Con un acuerdo, cada distrito pondrá los mejores recursos en función de ese plan. Debe haber una cooperativa coordinada, porque lo que prefieren las redes delictivas es que haya pelea entre los gobiernos. Ese es el mundo perfecto para los criminales.

– Como Macri ha pedido al Gobierno, ¿los recursos de la Federal deberían pasar a la ciudad?

– Macri lo ha dicho pero no ha hecho ninguna gestión como debería hacer un jefe de gobierno. No fue a la legislatura ni al Congreso de la Nacion. Yo he presentado un proyecto de ley pero no conozco ninguno del macrismo. Ni tampoco ha iniciado un reclamo a la Justicia para que obligue al gobierno nacional a pasar la Superintendencia de Seguridad Metropolitanda de la Policía Federal. Ellos jugaron con la idea de que hay una policía propia y hay que luchar solos contra la inseguridad. Quiero aclarar algo que algunos candidatos y el gobierno nacional también confunden. En todos lados existe, por ejemplo, la policía de Santa Fe y la Federal. La Policía de Santa Fe está a cargo de las comisarías y tiene mayor presencia en las calles. La Federal es sólo para delitos federales. La Policía Federal en la ciudad de Buenos Aires es la policía local y eso es lo que tenemos que transferir.

– Con la creación de la Metropolitana, ¿la seguridad ha mejorado?

– En las comunas donde estuvo apostada los vecinos se sienten más seguros porque hay dos policías que están funcionando. Pero no creo que la Metropolitana, con todos los recursos con los que ha contado, haya hecho una gran diferencia en estos cuatro años, ya que los delitos con robo seguidos de muerte se triplicaron en 2010 y en la ciudad se declaran 313 delitos por día y sólo se denuncia el 30%.

– ¿De dónde surgen esos datos?

De la Procuración General de la Nacion. Hoy es muy difícil tener cifras completas.

– La Coalición Cívica debe lidiar con el estigma de que «no puede gestionar» o de que «es buena oposición», ¿están listos para gestionar?

– Queremos mostrarles a los porteños que estamos preparados para gobernar la ciudad, que tenemos buenos dirigentes y muchas propuestas. He sido legisladora de la ciudad y soy senadora nacional, conozco la ciudad en detalle y también, si bien no hemos estado al frente de un Ejecutivo en la ciudad de Buenos Aires, sí hemos tenido la experiencia de gestionar cuestiones complejas. Por ejemplo, con algo que el gobierno de Macri abandonó: el problema de la urbanización de la Villa 31. A poco de asumir, Macri dice que son tierras del gobierno nacional y que no tiene jurisdicción. No hizo más. Pintó unas paredes e hizo una canchita. Nosotros presentamos una ley, que se aprobó, que exigía la constitución de una mesa conjunta con el gobierno nacional, la ciudad, representantes políticos porteños y delegados de la villa elegidos en elecciones transparentes para crear el plan de urbanización. Este tuvo que ser refrendado por la legislatura. Hace dos meses se aprobó ese plan. Logramos sentar a todos. Hoy ya se especifica cuál es la altura que puede tener la Villa 31, se prohibió rentar cuartos, se describieron las obligaciones del gobierno y un cronograma para llevar la infraestructura necesaria como escuelas y comisarías. Ese es un trabajo de gestión que hicimos sin estar al frente del Ejecutivo. Lo mismo con los concursos docentes. Sentamos a todos los gremios durante el gobierno de Ibarra y de Telerman, y logramos volver a imponerlos. Macri los interrumpió. Cuando hablamos de calidad educativa no podemos hablar sólo del techo de las escuelas. Es preciso que los mejores docentes estén ahí por concurso. Eso lo hicimos desde una banca en la legislatura. Hay mucho que se puede hacer cuando uno tiene convicciones, vocación y una visión de cómo debe ser el Estado.