Fuente: Nota publicada en la página web del programa Colectivo Porteño de Radio La Tribu el 21 de marzo de 2015.
Link disponible aquí.
Itai Hagman: «generar una alternativa de gobierno, y mostrar que se puede gobernar de otra manera «
Nos visitó en el piso, Iati Hagman, candidato a primer legislador de la Ciudad de Buenos Aires por Camino Popular. Con él hablamos sobre ideas, propuestas, y la actual situación porteña. Y dejó claro que el Macrismo no es minoría en la legislatura y que los proyectos de ley más polémicos fueron aprobados con ayuda del FPV y UNEN (hoy ECO y Surgen). Colectivo Porteño es un programa radial que se emite los sábados desde las 12 por FM La Tribu.
–Esta semana volvió un tema picante, ya que aprobaron la compra de los taser. Macri dijo que los va a traer a la Capital Federal. Y Berni, en concordancia, lo apoyó. ¿Vos cómo ves eso?
-Es muy preocupante que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad haya habilitado esto, que estaba frenado por una presentación que hicieron varios organismos de Derechos Humanos en 2010. Por un lado hay que decir que es una medida absolutamente demagógica la idea de instalar de que dotar a la Policía Metropolitana de estas pistolas que generan descargas eléctricas va a mejorar la seguridad en la ciudad de Buenos Aires.
Eso no existe, no va a ocurrir. Lo que sí va a pasar es que la Policía Metropolitana que, al igual que la Federal y el conjunto de las fuerzas de seguridad de nuestro país, que tienen una práctica sistemática de violación de los Derechos Humanos, de abuso y demás, van a utilizar un instrumento que es considerado un instrumento de tortura por las propias Naciones Unidas en manifestaciones sociales, que no tengo ninguna duda y en los abusos que se cometen diariamente en cualquier barrio popular, o cualquier lugar donde sectores que sobre todo, portan cara de delincuentes, sabemos como funciona. Eso fue lo que le pasó a Luciano Arruga, que desaparece en manos de la Policía Bonaerense por negarse a robar para ésta, y hay denuncias todos los días de torturas que se hacen en las comisarías.
Lo que se está haciendo es legalizar una picana eléctrica en manos de la Policía Metropolitana. Internacionalmente se repudia el uso de estos instrumentos y, conociendo la trayectoria y la práctica de las fuerzas de seguridad de la Argentina, es importante que empecemos a movilizarnos por este tema, que la Legislatura de la ciudad debata este tema. No escuché a ningún candidato de la posición al PRO cuestionar esto. Hasta el propio funcionario estrella de la seguridad salió a apoyar esta idea. A lo mejor está este convencimiento de que, como hay mucha preocupación por la inseguridad, queda mal frente a la gente salir a cuestionar a Macri por esto pero la verdad es que todos los que no salen a decir y a expresarse sobre este tema objetivamente vana ser funcionales a lo que va a ser una práctica nefasta por parte de la Policía Metropolitana en la ciudad.
-¿Cómo piensa Camino Popular que se puede bajar el nivel de inseguridad y actos delictivos?
-Es un tema que siempre aparece en la discusión política en las elecciones. Nosotros tratamos de esquivar el discurso demagógico que plantea que la inseguridad se resuelve con una lógica policial o punitiva. Sabemos que esto muchas veces implica dar muchas explicaciones porque se vende como una salida fácil, l oque no solamente no es así sino que no es ni siquiera una salida, que es la idea de que se resuelve la inseguridad con más policía o leyes más duras.
Digo que no es una salida porque ya se ha aplicado en la Argentina y en todo el mundo y la realidad demuestra evidencias de que eso no ha mejorado la seguridad ciudadana, porque el enfoque está invertido y uno tiene que entender que atacar el problema de la inseguridad no es atacar al último eslabón de la cadena, que es el pibe, que ante una situación determinada sale a robar y comete un ilícito.
Atacar el problema de la inseguridad es atacar al centro del problema que está en el centro de las redes delictivas, que no son los pibes que salen a robar sino que es gente que probablemente no viva en una villa sino es más probable que la encuentres en un country o en un barrio privado, y que son los que están fuertemente vinculados con el negocio del narcotráfico, con las fuerzas de seguridad, que son parte del problema, y no la solución, y con la política, obviamente. Uno puede vender espejitos de colores y pensar que la inseguridad se resuelve dándole una picana a la policía o poniendo más efectivos en la calle, pero es mentirle a la gente. Hasta que no ataquemos el centro de donde emana la inseguridad ciudadana, que tiene que ver con estos núcleos de corrupción y del poder delictivo, no se va a resolver el problema.
-Por eso el eslogan de la CTA, “Ningún pibe nace chorro. Chorro lo hace la Sociedad”…
-Sí, y ni siquiera la Sociedad. Yo diría que son aquellos actores que están detrás de las redes. Con esto hay que ser muy serio porque hay un discurso fácil que gana muy rápidamente y se plantea muchas veces que desde la izquierda o desde las posiciones progresistas no hay propuestas sobre la inseguridad, como si fuera un tema sobre el que no hablamos. Y no es así. Hablamos y tenemos propuestas distintas a las que vienen de la mano dura, y de la idea policial que ya ha fracasado en todo el mundo.