¿Cómo nos informamos durante la cuarentena? Esa fue la pregunta inicial de un estudio realizado por el equipo Comunicación, Política y Seguridad. Con más de 1700 respuestas, los resultados de la encuesta realizada entre el 11 y el 15 de abril a habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires revelan múltiples datos sobre los hábitos informativos y el uso de las tecnologías durante la primera etapa del aislamiento implementado ante el avance del Covid-19.
Nadie parece dudar de que el Covid-19 representa un problema muy grave (58%) y bastante grave (39%) y que es fundamental cumplir el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (85%). Si bien casi muy pocos afirman que realizaron una denuncia por violación de la cuarentena (96%), en caso de que conocieran un infractor o infractora de la norma, algunos/as manifestaron que recurrirían a las fuerzas de seguridad (48%) y otros/as que harían saber personalmente a esa persona que esta acción perjudica al conjunto de la población (42%).
En este escenario, la información de gobierno sobre la pandemia es confiable para seis de cada diez encuestados/as. Por su parte, las organizaciones mediáticas, en términos generales, son confiables para menos de una cada diez personas encuestadas. Esta situación se verifica en la alta preocupación por las noticias falsas (92%) y el elevado nivel de atención que la población que respondió el estudio asegura otorgar a las fuentes de información (69%).
Otro dato relevante del informe da cuenta de que, si bien la mayoría asegura que dedica más tiempo que antes del Covid-19 a informarse, casi la mitad de los/as encuestados/as indican que dedican menos de dos horas por día a las noticias (44%). En tanto un porcentaje similar destina entre una y tres horas diarias a ver series (45%) y mira tres o más películas a la semana (40%). La tendencia al entretenimiento online también se verifica en que las actividades virtuales más escogidas son las recreativas, por sobre las informativas: el 38% hace clases de gimnasia, el 36% sigue recetas de cocina y el 32 mira espectáculos por streaming.
La encuesta recoge datos, a la vez, de usos de la información a través de redes sociales, del uso de aplicaciones y del modo en que niños, niñas y adolescentes se entretienen e informan en época de cuarentena según la mirada de sus familias.
Puede acceder aquí para ver el informe completo.