Este nuevo número Sociales en Debate discute la agenda pública en seguridad a partir de las matrices que impone el nuevo escenario político. Por un lado, se analiza la actuación de las fuerzas de seguridad en territorios, los debates por la administración, el control, las redes de delitos y los vínculos con los poderes políticos locales. Por otro lado, se presenta la cuestión del narcotráfico, su consolidación como tema a partir del rol mediático y de los poderes internacionales.                                                   


“Seguridad. Territorios en disputa”, el título de la colección de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, debate la problemática a partir del lugar de las fuerzas de seguridad y del tópico del narcotráfico. A partir del uso de metodologías del campo de las ciencias sociales, los autores de esta última edición abordan diversas aristas temáticas que constituyen lo que hoy conocemos como seguridad urbana: el sistema penal, las policías locales, narcotráfico,  inmigración e inseguridad y la creación de la nueva Policía de la Ciudad. De esta manera, no solo enriquecen las interpretaciones críticas sobre problemáticas actuales, sino también aportan avances de investigaciones empíricas al campo de los estudios comunicacionales, sociológicos y antropológicos sobre el tópico securitario.

El docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, Esteban Rodríguez Alzueta, desarrolla una serie de hipótesis exploratorias sobre la creación de la policía local en la provincia de Buenos Aires, específicamente en el partido de Quilmes. Centra su análisis en cómo el aburrimiento (“el tedio”) característico del trabajo policial, puede ser un factor a considerar para comprender las formas que asume la violencia policial a partir del avance de las zonas sobreaseguradas.

Para seguir pensando el rol de las fuerzas de seguridad, Sabina Frederic propone discutir un conjunto de interrogantes acerca de la organización, el despliegue y las tensiones de las policías locales; aspectos que convergen, incluso, en la distribución de los agentes según las características de las zonas urbanas a resguardar dentro de las cuales los barrios segregados no aparecen sino solo desde del patrullaje desde sus alrededores.

A partir de la observación etnográfica de prácticas y rutinas de los oficiales de la Gendarmería en el marco del Operativo Cinturón Sur en la jurisdicción de las villas 1-11-14 y Fátima, Joaquín Zajac presenta una descripción de las dos modalidades en  que el trabajo policial de los gendarmes puede ser clasificado: En base a las respuestas reactivas a las llamadas del servicio 911; y a partir de la actividad preventiva realizada en las Unidades de Prevención Barrial de las villas de emergencia.

Geraldine Oniszczuk e Ismael Cassini, por su parte, analizan cómo se originó, debatió y sancionó la  ley que creara la nueva Policía de la Ciudad y que estableciera el Sistema de Seguridad Pública en la CABA, a finales de 2016, luego de que a inicios de ese mismo año se haya firmado un convenio entre el Gobierno Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la finalidad de que se transfieran los recursos y efectivos de la Policía Federal Argentina al ámbito porteño.

Gabriel Ignacio Anitua reflexiona sobre la creación del primer centro de detención de migrantes del país. A partir de un cuestionamiento de la gestión policial/penal de los excluidos, y de la utilización del miedo dentro del discurso estatal, el autor enmarca su análisis dentro del avance del discurso punitivo en el campo político y a partir de los reclamos populares de mayor seguridad.

Alcira Daroqui reflexiona críticamente sobre la iniciativa de reforma del Servicio Penitenciario Federal por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La autora explora los anclajes políticos e ideológicos de la propuesta condensada en Política de Estado: Justicia 2020, un documento presentado a mediados de 2015 por el Ministerio que se propone reformar la cuestión carcelaria en el país sin plantear la necesidad de establecer un diagnóstico, un estado de situación, desde el cual abordar el problema.

Mercedes Calzado y Cristián Manchego, miembros del Observatorio de Comunicación, política y seguridad se interrogan acerca de cómo el tráfico y consumo de drogas ilícitas se construye como un tópico prioritario en los discursos electorales de cada uno de los candidatos presidenciales durante la campaña nacional de 2015. A su vez, indagan sobre el vínculo entre narcotráfico y seguridad urbana que se genera en las enunciaciones políticas; y cómo se construye un Estado ideal (¿de excepción?) para actuar frente a la problemática.

Carolina Sampó, desde una posición que considera al narcotráfico como un problema de Estado en la Argentina agudizado en los últimos años, describe un diagnóstico de la situación en base a las últimas cifras de consumo e incautación de cocaína y marihuana en el país. Además de indicar cuál es el rol del territorio argentino dentro de las rutas mundiales del tráfico de drogas, la autora describe cómo los representantes de los cárteles internacionales han logrado actuar en Argentina. Por último, luego de mencionar que el plan Argentina Sin Narcotráfico, presentado a mediados de 2016, dista mucho de ser un diagnóstico de la situación actual y que se parece más a una carta de buenas intenciones,  propone pensar el diseño de un plan estratégico de lucha contra el narcotráfico que incluya a todas las provincias y que contemple la cooperación con los países limítrofes.

Por último, esta edición termina con la presentación de un texto colectivo bajo el título “La riesgosa política del gobierno para las Fuerzas Armadas”, escrito a fines de 2016 por especialistas en temas de seguridad de la gestión pública y el ámbito académico, en respuesta al nuevo rol que el gobierno nacional le asigno a la participación militar en cuestiones internas, como la “Ley de Derribo” que habilita a las Fuerzas Armadas abatir aeronaves “hostiles” y sospechadas de transportar drogas ilícitas. El documento concluye señalando que cualquier política de Defensa que tenga como raíz fortalecer a las Fuerzas Armadas debe partir de la condena al rol que las fuerzas tuvieron en la historia reciente en el país.


Para acceder a la publicación completa haga click aquí.